Mostrando entradas con la etiqueta XVI Congreso Asociación Ceramología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XVI Congreso Asociación Ceramología. Mostrar todas las entradas

7 nov 2012

La alfarería de Petrer estuvo presente en el XVI Congreso de la Asociación de Ceramología (y III)

          Para terminar las noticias dedicadas a la participación de la alfarería petrerense en el XVI Congreso de la Asociación de Ceramología, comentaremos la visita que se hizo el domingo día 4 de noviembre por la tarde a la población de Petrer. 
          Por la mañana los asistentes al congreso acudimos a la villa de Biar para conocer su Museo Etnológico Municipal y el taller de cerámica artística de José Maestre. Tras la comida, el grupo acudió a Petrer donde guiados por Concha Navarro y Fernando E. Tendero, paseamos por la antigua zona alfarera, actualmente transformada en los Jardines del canterer Vulorum, subimos a las casas-cueva de la muralla y visitamos el Museo Dámaso Navarro donde se conserva la colección de alfarería tradicional.
          Entre los asistentes se encontraban miembros de la directiva de la Asociación de Ceramología como Jaume Coll, Presidente de la Asociación y Director del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí; Josep Pérez, Vicepresidente de la Asociación y Director del Museo de Cerámica de Manises; María José Rodríguez-Manzaneque, Tesorera de la Asociación y Directora del Museo de Alfarería de Agost. Además, en la foto se pueden ver a los Luis Vicedo, padre e hijo, artesanos del barro que todavía mantienen la tradición alfarera de Agost en su fábrica La Navà.

6 nov 2012

La alfarería de Petrer estuvo presente en el XVI Congreso de la Asociación de Ceramología (II)

          Si por la mañana pudimos escuchar la interesante ponencia de Concha Navarro sobre la cerámica común del Vinalopó Medio durante los siglos XIV al XVIII, tras la visita a diversas alfarerías artesanales y artísticas que todavía funcionan en Agost y la comida, tocó el turno a varias comunicaciones, teniendo todas como eje central la cerámica y la alfarería.
           El director del Museo Arqueológico y Etnológico Dámaso Navarro presentó la comunicación titulada "Nuevas formas de conocer la alfarería de Petrer. La visita teatralizada como medio para acercar el patrimonio cultural". En ella se hizo un breve repaso de la historia de la alfarería petrerense, conocida por los trabajos de documentación archivística de Mari Carmen Rico y los arqueológicos de Concha Navarro. También se expuso la realidad actual, a fecha 2012, del patrimonio mueble e inmueble relacionado con el trabajo de la alfarería. Y por último, se explicó el proyecto de turismo cultural "Petrer se viste de luna" que realizamos desde la Concejalía de Cultura y Patrimonio y la Tourist Info de Petrer, incidiendo especialmente en la parte del recorrido que visita la zona de El Altico y el monumento a la alfarería de Quique Amat, ya que es aquí donde retrocedemos en el tiempo al año 1870 para encontrarnos con Rosario Amat, la mujer del alfarero Francesc.

La alfarería de Petrer estuvo presente en el XVI Congreso de la Asociación de Ceramología (I)

          Tal como informamos hace unos días, los días 2, 3 y 4 de noviembre se ha celebrado en la población vecina de Agost el XVI Congreso de la Asociación de Ceramología titulado Origen y evolución de la alfarería de Agost y comarcas limítrofes. Durante el viernes y el sábado se realizaron varias ponencias y comunicaciones donde se puso al día la actualidad ceramológica de los periodos medieval, moderno y contemporáneo, de la mano de Sonia Gutiérrez, Rafael Azuar, Concha Navarro e Ilse Schütz.
          En el congreso de Agost, la población de Petrer y su alfarería tradicional, desaparecida hace ahora cuarenta y dos años, han tenido una presencia destacada con una ponencia, una comunicación y una excursión para conocer el barrio alfarero y las colecciones que se conservan en el Museo Dámaso Navarro y en las casas-cueva de la muralla.
           La ponencia preparada por Concha Navarro, directora del Museo de Historia y Arqueología de Novelda, era La producción alfarera en el Vinalopó Medio. Siglos XV-XVIII, haciendo un repaso de las excavaciones arqueológicas realizadas por ella en Novelda y Petrer durante las últimas décadas. Del lote cerámico de las excavaciones en los castillos y en los núcleos urbanos, se centra en las producciones de cerámica común, basándose en las piezas de mesa, almacenamiento y transporte, como son las tinajas, los cántaros, jarritas, piezas de cocina, etc.